Conferencias completas 2024
Todas las conferencias completas de la XIV Jornada «Relación paciente VIH y profesionales sociosanitarios»
Evento organizado por OMSIDA el 23 de octubre de 2024 en Zaragoza, con el lema: «Vivir más y mejor con VIH». Un evento para pacientes VIH, familiares y profesionales sociosanitarios.
Descubre conferencias sobre envejecimiento, comorbilidades y calidad de vida en las personas que viven con VIH, como; «las últimas actualizaciones y novedades sobre VIH», «el impacto de la edad y el VIH», «paciente VIH; a la búsqueda de un envejecimiento saludable» o «Edadismo; nuevo estigma añadido al VIH, la soledad no deseada», todas ellas impartidas por conocidas expertas en Medicina, Farmacia o Psicología.
Evento patrocinado por laboratorios ViiV y Gilead, con la colaboración de la Fundación CAI y el Gobierno de Aragón.
Presentación XIV Jornada relación paciente VIH y profesional sociosanitario
Dña. Nuria Gayán Margelí, Directora General de Salud Pública del Gobierno de Aragón y D. Patxi Huici Polo, Médico Internista y Presidente de OMSIDA
En la inauguración de la Jornada se han enfatizado en las siguientes necesidades:
La necesidad de reducir los diagnósticos tardíos en VIH, que suponen casi la mitad de los diagnósticos en Aragón. Proporcionando herramientas a los profesionales de la salud y medida proactivas que reduzcan esta estadística.
Los profesionales sociosanitarios tienen un papel clave en el bienestar social de las PVV, siendo necesaria establecer medidas concretas, como redes de cuidados y atención, y la coordinación entre los diferentes profesionales, haciendo estrategias conjuntas en las que el paciente intervenga activamente para mejorar su situación.
Poner en relevancia la labor social de las entidades como OMSIDA, que fomentan el activismo necesario para combatir el rechazo y estigma social que sigue existiendo entorno al VIH, ayudando a cambiar poco a poco la imagen de la infección. Creando espacios de convivencia para las PVV, formando a los futuros sanitarios en los complejos claves del VIH, y su imagen social, y colaborando activamente en la reducción del diagnóstico tardío, con el cribado de VIH e Infecciones de Transmisión Sexual, y la derivación a los servicios sanitarios.
Actualización sobre VIH: Novedades en las recomendaciones de vacunación VIH
Dra. Ruth Caballero, Área de Medicina Interna de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Miguel Servet.
Los temas abordados por la doctora Caballero durante su intervención ha n sido los siguientes:
- La necesidad de vacunarse, y las razones: Las vacunas son efectivas para pacientes que están en tratamiento antirretroviral, es importante vacunarse para prevenir enfermedades infeccionas y mejoran la calidad de vida de las personas.
- La presentación del calendario de vacunación de Aragón de este año.
- La Actualización de las vacunas: Herpes Zóster, Neumococo, Papiloma Humano y MPOX.
- Y el recordatorio de que, en pacientes que estén dentro el programa PrEP, también se recomienda actualizar vacunas.
El edadismo, nuevo estigma añadido al VIH | La soledad no deseada
Dra. Mª José Fuster, Doctora en Psicología y Directora Ejecutiva de SEISIDA
Durante su intervención, M.ª José Fuster, ha planteado los desafíos físicos y mentales que supone el edadismo, para las personas que viven con VIH. En los que se solapan, el estigma por el estado serológico, y el estigma de la edad.
Entre ellos destacan los desafíos físicos: la inflamación, la inmunosenescencia, TAR, comorbilidades. Los desafíos mentales: depresión/ansiedad, deterioro cognitivo y estrés crónico el estigma. Y los desafíos sociales: la discriminación asociados al VIH, la pérdida de redes sociales, la dificultad para relacionarse y las barreras en el acceso a servicios. Estos factores derivan, en muchos casos, en la soledad no deseada, en la que influyen otros muchos factores: el estado civil, el género y el nivel educativo, el apoyo social con el que se cuenta, los factores de salud físicos y mentales y la percepción propia sobre el envejecimiento.
En términos generales, la conclusión es que es hay que atender de manera urgente y necesaria el edadismo, concienciando a la sociedad, porque implica inclusión y respeto. Y en cuanto al VIH, plantear varias acciones como: grupos de autoapoyo, educación sexual integra, sensibilización, y formar a los profesionales para que no traten a las personas mayores de manera paternalista, creando e implantando programas intergeneracionales.
El paciente VIH cumple años; buscando un envejecimiento saludable
Dra. Natalia Rodríguez Ostos Médico Geriatra, Hospital Ntra. Sra. de Gracia
A lo largo de su intervención, la doctora Rodríguez, ha puesto de relieve la necesidad de revisar los modelos de atención al paciente mayor de 50 años que vive con VIH, con el objetivo de ofrecer una atención biopsicosocial individualizada que garantice un envejecimiento saludable.
Una de las iniciativas planteadas por la doctora, sería realizar un cribado de la fragilidad de los pacientes, tanto en el momento del diagnóstico, como anualmente, para poder establecer una estrategia de intervención multidisciplinar y personalizada que sea eficaz y evite posibles complicaciones.
Polifarmacia, como mejorar la coordinación entre los profesionales sociosanitarios, farmacéutico, atención primaria y especialista infecciosos
Dra. Mercedes Gimeno Gracia, Farmacéutica Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
XIV Jornada relación paciente VIH y profesionales sociosanitarios.
Conferencia | Zaragoza 2024 | OMSIDA.ORG
Conferencia completa; Polifarmacia, como mejorar la coordinación entre los profesionales sanitarios, farmacéutico, atención primaria y especialista infecciosos impartida por Dña. Mercedes Gimeno Gracia, Farmacéutica del Hospital Clínico Lozano Blesa en Zaragoza.
Percepción del paciente del proceso de envejecimiento, calidad de vida y edadismo
Dña. Carmen Martín García Presidenta de ACCAS, Asociación Ciudadana Cántabra Anti Sida
La intervención de Carmen, esta enfocada a la percepción del VIH como paciente en primera persona. Desde este punto de vista, la forma de exponerlo es a través de la metáfora del peso de una mochila emocional, cargada con piedras-dificultades propias del VIH que limitan la calidad de vida en las PVV: en la esfera física (tratamiento, comorbilidades, multifarmacia) psicológica (estrés,
ansiedad, estigma) social (aislamiento, ocultación, soledad, edadismo) estructural (falta de protección social, leyes obsoletas, discapacidad)
A estas dificultades hay que añadir, el envejecimiento, el edadismo, la soledad, menopausia. Hasta llegar al Indetectable=Intransmisible, hay un proceso de aprendizaje y aceptación de la muerte, enfrentar las perdidas, para luego plantearse que hay que empezar a vivir: formar una familia, trabajar, etc. Pero el peso de las ausencias y los duelos pesa en la mochila, y el mayor peso es el del estigma. Hay momentos de mayor vulnerabilidad, que aunque cuentes con herramientas, te encuentras indefenso, especialmente en el ámbito sanitario.
La visibilidad tiene un coste social, y el peso del estigma también impacta en las familias de las personas que viven con VIH.
Es necesario que se atiendan las necesidades de las PVV. Erradicar el estigma y la discriminación, tener un envejecimiento y muerte digna y que los derechos humanos no disminuyan con la edad.
La gestión emocional de las PVV. Cómo puedo gestionar mi salud mental
Dra. Carmen San Isidro
Psicóloga clínica y sexóloga en el Servicio Aragonés de Salud
XIV Jornada Relación Paciente VIH y Profesionales Sociosanitarios | Conferencia Completa | 2024 | Zaragoza | Omsida.org
Impacto de la edad y el VIH en la presencia de comorbilidades
Dra. Gloria Sampériz, Médica del Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
Las principales aportaciones de la doctora Sampériz han sido las siguientes:
El VIH amplifica el envejecimiento cronológico normal.
La evolución crónica del VIH, supone una serie de problemas: el envejecimiento del sistema inmune, la toxicidad acumulada del tratamiento y el exceso de comorbilidades.
La disminución de la esperanza de vida de PVV respecto a la población en general, puede variar de 8 a 13 años, dependiendo de si el diagnóstico es tardío y de la inmunosenescencia.
Otros factores que aumentan esta incidencia son: la dependencia a sustancias tóxicas, la obesidad, la polifarmacia, el aislamiento social, la pobreza, etc.
Desde el punto de vista médico, la comorbilidad es un problema creciente que hay que abordar en los pacientes VIH, pero socialmente, el estigma social también supone un problema importante que condiciona el envejecimiento.
Estrategias para mejorar el sueño ¿tengo insomnio? ¿Cómo puedo mejorarlo?
Dr. Diego Rodríguez Mena
Médico Especialista en Neurofisiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza
Percepción del paciente del proceso de envejecimiento, calidad de vida y edadismo D. Diego Rodríguez Mena | Médico Especialista en Neurofisiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza
El insomnio es un síndrome que implica disfunción y afecta a la salud emocional, cognitiva y social, y en las PVV, como pacientes crónicos, les produce un aumento de la morbilidad y disminución de la calidad de vida. Mas allá, de tratar las patologías del sueño desde atención primaria, existen las unidades de sueño en los hospitales, donde se abordan estas patologías desde un punto de vista multidisciplinar (neurofisiología clínica, )
Los factores que influyen de manera negativa son: tabaco, alcohol, psicopatologías añadidas. Y la prevalencia es mayor en mujer, y condiciona directamente su situación social, psicológica y emocional-estres. También es importante reestructurar creencias y actitudes acerca del sueño, del insomnio y de sus consecuencias.
El sueño es una necesidad vital, y tiene que ser de un tiempo mínimo de 4 horas porque sino produce trastornos de la salud, y la siesta no puede tener una duración mayor de 30 minutos, porque la función que tiene es la de ralentizar el metabolismo basal, no trastocar los ciclos de sueños de la noche. Una educación adecuada del sueño es fundamental para su conciliación y cumplir los ciclos convenientes de sueño.
La psicoterapia es muy recomendable para mejorar las patologías del sueño, los fármacos que existen como solución, no es lo mas conveniente.
Más info: teléfono 976 201 642, 627 425 826 o escríbenos un correo electrónico: omsida@omsida.org
- On 11 diciembre, 2024